¿que es la hispanidad y por que intenta imponerse al caracter multicultural de America?



La Hispanidad es un término que se refiere al conjunto de pueblos, culturas y características lingüísticas que comparten una herencia común con España, principalmente el idioma español y, en muchos casos, la religión católica. Su origen etimológico se remonta a "Hispania", el nombre romano de la península ibérica. Si bien el término existe desde hace siglos, su concepción moderna y su promoción como identidad cultural cobraron fuerza a principios del siglo XX.

¿Por qué intenta imponerse al carácter multicultural de América?

 La idea de la Hispanidad ha sido objeto de críticas y controversias, especialmente en América Latina, por varias razones que se relacionan con el intento de imponer una visión homogénea sobre la rica diversidad cultural del continente:
Legado colonial y violencia: Para muchos, el 12 de octubre (Día de la Hispanidad o Día de la Raza) conmemora el inicio de un proceso de conquista, colonización y, para los pueblos indígenas, de explotación, genocidio y la imposición forzada de una cultura ajena. Se argumenta que esta celebración "blanquea" el legado del Imperio español y minimiza las consecuencias devastadoras para las culturas precolombinas.
Negación de la diversidad indígena y africana: La Hispanidad, en su versión más tradicional, tiende a enfatizar la herencia europea, relegando o minimizando la importancia de las culturas indígenas y africanas que también son pilares fundamentales de la identidad americana. América es un crisol de culturas, idiomas, tradiciones y cosmovisiones que existían antes de la llegada de los europeos y que se enriquecieron y transformaron con la llegada de otros pueblos.
Un discurso hegemónico: La promoción de la Hispanidad, en ocasiones, se percibe como un intento de establecer una narrativa histórica y cultural dominante que invisibiliza las múltiples identidades y experiencias de los pueblos americanos. Esto puede generar una sensación de imposición y falta de reconocimiento de la autonomía cultural.
Racismo y discriminación: El énfasis en la "pureza" de la herencia hispánica ha sido utilizado históricamente para justificar discursos racistas y de discriminación hacia las poblaciones indígenas y afrodescendientes, cuyas culturas fueron sistemáticamente subestimadas o erradicadas durante la colonia.
Contexto político y nacionalismos: En algunos momentos y contextos, la idea de la Hispanidad ha sido utilizada con fines políticos, vinculándose a ideologías conservadoras o nacionalistas que buscan reivindicar un pasado imperial y una identidad "pura", a menudo en detrimento de una visión más inclusiva y pluralista. En resumen, la Hispanidad, si bien representa un vínculo cultural y lingüístico innegable para muchos, se enfrenta a críticas cuando se presenta como una identidad única y monolítica para América, ignorando su profundo y complejo carácter multicultural, forjado a través de la interacción de innumerables pueblos y civilizaciones. En la actualidad, el debate se centra en cómo reconocer y valorar la herencia española sin obviar los aspectos conflictivos de la colonización y, al mismo tiempo, celebrar la vasta diversidad que conforma la identidad de América.

Otras Influencias Migratorias: Europa y Asia más allá de España

Más allá de la herencia indígena, africana y española, América Latina ha sido un crisol de culturas debido a importantes procesos migratorios que tuvieron lugar después de las independencias, especialmente durante los siglos XIX y XX. Estas oleadas migratorias, impulsadas principalmente por la búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida, así como por conflictos en sus países de origen, trajeron consigo una diversidad cultural aún mayor.  

  • Inmigración Italiana: Los italianos y sus descendientes han tenido un impacto significativo en la cultura de muchos países americanos, influyendo en las costumbres, la gastronomía y dejando una huella en figuras destacadas de la historia. Entre 1870 y 1920, más de 1.4 millones de italianos llegaron a Brasil, y 2.27 millones a Argentina, donde llegaron a representar un porcentaje importante de la población total. También se asentaron en Uruguay (alrededor del 45% de la población se estima que tiene ascendencia italiana), Venezuela (15% de la población), Perú y México, contribuyendo como agricultores, trabajadores, comerciantes y artistas. La gastronomía argentina, por ejemplo, muestra una fuerte influencia italiana.  

  • Inmigración Judía: La presencia judía en América Latina y el Caribe se remonta a la conquista en el siglo XV, con la llegada de criptojudíos de origen castellano y portugués que huían de la Inquisición. Comunidades judías prosperaron en regiones bajo dominio holandés e inglés, y para el siglo XVI ya había comunidades organizadas en Brasil, Surinam, Curazao, Jamaica y Barbados. Posteriormente, en el siglo XIX, muchos judíos llegaron de Europa oriental (principalmente de Rusia, Ucrania y Polonia) huyendo de la persecución, estableciéndose en países como Argentina, donde fueron conocidos como "rusos". También se asentaron en Bolivia y Costa Rica, donde han sido activos en la política y la sociedad.  

  • Inmigración Irlandesa: A lo largo del siglo XIX, muchos irlandeses emigraron a América debido a las difíciles condiciones económicas y políticas en Irlanda, especialmente durante la Gran Hambruna (1845-1849). Un grupo significativo se estableció en Chile y otros países de América Latina, a veces después de haber servido en el ejército español. Irlanda es conocida por sus leyendas, mitos, literatura, música y celebraciones como el Día de San Patricio, elementos que han contribuido a la diversidad cultural de las regiones donde se asentaron.  

  • Inmigración Galesa: Un caso particular es la colonización galesa en Argentina, específicamente en la provincia de Chubut, a partir de 1865. Motivados por la persecución de su idioma y cultura en Gales, 150 galeses viajaron para establecer una comunidad remota, conocida como Y Wladfa, con la intención de preservar su idioma y tradiciones. Fundaron varias ciudades y mantuvieron el galés patagónico, su religión (protestantismo) y costumbres, influyendo en la toponimia y la gastronomía local, como la famosa torta negra galesa.  

  • Inmigración Asiática: América Latina también recibió importantes flujos migratorios de Asia, particularmente de China y Japón, desde el siglo XIX. La migración china, a menudo forzada (coolies), se dirigió a países como Cuba y Perú para trabajar en la agricultura, reemplazando la mano de obra esclava africana. La migración japonesa, iniciada en el siglo XIX y aumentada en el XX, también contribuyó al mestizaje racial y cultural, con comunidades significativas en Perú, donde su influencia se observa en la gastronomía (cocina Nikkei), las artes y la vida cotidiana, a pesar de la discriminación inicial.  

La existencia de estas múltiples influencias culturales, que se sumaron a las ya diversas culturas indígenas y africanas, refuerza la idea de que la identidad latinoamericana es una "trama de niveles" donde conviven distintas identidades. El intento de imponer una única "hispanidad" va en contra de esta realidad compleja y dinámica, que ha sido enriquecida por la interacción y el sincretismo de innumerables pueblos y tradiciones a lo largo de los siglos.  

Comentarios